El intento de proscribir a Cristina Kirchner por la vía judicial: Casal pide que le dupliquen la condena en la causa Vialidad

  • Publicado el 16/05/2025

La caída de Ficha Limpia clausuró la posibilidad de proscribir a Cristina Kirchner por vía de una ley y quienes pretenden sacar a la expresidenta de la cancha ponen ahora todas sus fichas en la Justicia. En ese marco, el procurador ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Eduardo Casal, pidió este jueves condenar a CFK a 12 años de prisión en la causa Validad. En su dictamen ante el máximo tribunal, Casal respaldó así la apelación del fiscal ante Casación Mario Villar, quien recurrió en queja a la Corte para que se duplique la condena impuesta a la exvicepresidenta.

Villar y ahora también Casal reclaman que se revoque su absolución por asociación ilícita y también se la condene por este delito. Así debería cumplir el doble del tiempo en prisión.

Cristina Kirchner está condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por administración fraudulenta, en un veredicto del Tribunal Oral Federal 2 que está confirmado por la Cámara Federal de Casación. Se trata de la causa que investigó el direccionamiento del 80 por ciento de la obra pública nacional en Santa Cruz a favor de empresas de Lázaro Báez durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner.

Hace un mes, la Corte Suprema de Justicia, que había recibido 17 recursos de queja por la causa Vialidad, pidió la intervención de Casal para que dictamine puntualmente sobre el planteo hecho por Villar. El fiscal ante Casación había respaldado a los fiscales del juicio Diego Luciani y Sergio Mola al pedir que la condena sea por asociación ilícita, eso duplicaría la pena recibida por CFK y la inhabilitaría para la función pública.

El máximo tribunal simplemente le mandó a Casal un texto de una línea: "Córrase vista a la Procuración General de la Nación", en alusión al recurso de Villar, pero no le envió para que dictamine los planteos de las defensas. Sobre esos no tiene obligación.

En los acuerdos previos, Ricardo Lorenzetti insistía en que quería darle un tratamiento expeditivo al tema, durante el primer semestre. Pero sus colegas Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, presidente y vice de la Corte, dejaron trascender que serían los mismos tiempos de cualquier otro expediente: los tiempos en estos casos no son jurídicos, son políticos.

En la historia de los fallos que involucran a dirigentes hubo desenlaces variados. La Corte, por ejemplo, tuvo tres años y medio la causa "Dólar Futuro" hasta que resolvió sobreseer sin que haya juicio a Cristina Kirchner y Axel Kicillof en diciembre último. En el caso Ciccone, a Amado Boudou le confirmó la condena en seis meses, aunque la diferencia es que estaba preso y eso requiere celeridad. En la causa Memorándum, después de un año y dos meses, los supremos resolvieron que la expresidenta debe enfrentar un juicio oral. 

Si la Corte confirma la condena a CFK la prisión se podría volver efectiva, aunque en su caso tendría derecho a la domiciliaria por tener más de 70 años. Si se postula, como podría ocurrir, a legisladora por la provincia de Buenos Aires, adquiriría inmunidad de arresto al ser elegida. 

 

 

Fuente Página 12