Crece la “bronca” social: Milei ante una dramática caída de su imagen

  • Publicado el 21/09/2025

El gobierno de Javier Milei transita un deterioro más bien dramático: su imagen positiva rompió hacia abajo la barrera del 40 por ciento de aprobación (39 por ciento), algo que no ocurrió en los 21 meses que lleva de gestión, con un agregado de que el 53,4 por ciento califica su desempeño como muy malo. Emerge algo que no se parece a disconformismo sino a bronca. Un punto clave de la situación es que se derrumbaron de forma catastrófica las expectativas económicas: apenas el 27,5 por ciento de los ciudadanos creen que la economía del país se va a recuperar. Un dato impactante es que en los últimos dos meses la caída fue de 19 puntos o sea que hace 60 días, casi la mitad de los consultados creían que el país mejoraría con el plan económico de Milei. Eso sostenía los apoyos libertarios y ahora queda poco o muy poco. 

Todos las percepciones de opinión pública se hicieron evidentes en las estruendosas derrotas de Corrientes y Provincia de Buenos Aires, pero se perciben en la escasa concurrencia a las marchas o actos en Lomas de Zamora, Moreno y, este viernes, en Córdoba. Como es obvio, el trasfondo es la descomunal crisis económica, con corrida cambiaria incluida, y la única reacción percibida hasta el momento es el pedido de un salvavidas a Donald Trump, tal vez el martes en Nueva York.

Las conclusiones surgen de la encuesta, especial para Página/12, del Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP), que lidera Roberto Bacman. En total se entrevistaron 1.745 ciudadanos de todo del país, en base a usuarios de las principales plataformas de internet, respetando las proporciones por edad, sexo y nivel socio-económico. La encuesta se terminó de procesar el jueves, o sea que todavía los números podrían ser peores en función de la situación cambiaria del viernes.

Está claro que Milei transita la peor crisis de su gobierno. ”En la actualidad, la economía ocupa el centro de la escena --analiza Bacman--. Nada menos que el 56 por ciento de los encuestados dicen que hay que cambiar el rumbo de la economía. Y eso lo dicen los que están en las franjas de menores ingresos, justo los que votaron a Milei en el balotaje. Pero ese reclamo de cambio también abarca a los que no quieren ni al peronismo ni al mileismo, los independientes, de manera que el gobierno de La Libertad Avanza (LLA) queda con muy pocos respaldos. En la encuesta se ve que hay 60 por ciento de opiniones negativas, pero el 54 por ciento de ese grupo califica como muy mala la gestión de Milei. Del otro lado, del 39 por ciento que opina bien, apenas el 7 por ciento opina muy bien. Esto está empezando a pegar y, fuerte, en el núcleo duro de Milei”.

Como señala el CEOP, el centro de la crisis está en el terreno económico, porque sólo el 27,5 por ciento tiene expectativas de que la economía del país se recupere en los próximos meses. Ese número estuvo en el 50 por ciento en enero de este año, es decir que había una fuerte expectativa en que las cosas mejoren. Sobre todo, de julio a septiembre, la caída de las expectativas fue de 19 puntos y en el último mes, 9 puntos. “La percepción de sueldos e ingresos bajos y que no alcanzan para llegar a fin de mes, regresó al podio de las preocupaciones. Creció alrededor de 15 puntos con respecto al mes pasado y fue expresado por casi la mitad de los argentinos. Las bajas expectativas económicas se convierten en otro indicador de riesgo electoral para el oficialismo”, redondea Bacman. En el estudio del CEOP, los que dicen que no llegan o que les falta un poco para llegar a fin de mes subieron, en un año, del 29 por ciento al 55 por ciento, o sea 26 puntos. Un impacto sideral.

Esto explica otro elemento del sondeo. Desde el punto de vista de los sentimientos, el 38,4 por ciento de los consultados dice que está con bronca. Bacman sostiene que son principalmente antimileistas. Pero lo más notable es que a esa franja que está con bronca, hay otra del 16,6 por ciento que dice que su principal sentimiento es la incertidumbre, y ahí priman los independientes y los opositores a Milei que no son tan radicalizados, Bacman los llama opositores periféricos. De todas maneras, hay que tener en cuenta que, en la comparación con los anteriores trabajos del CEOP, los que manifiestan bronca van subiendo a un ritmo notorio: 2 puntos entre fin de agosto y septiembre, en sólo 3 semanas.

Parece indudable que, después de la derrota bonaerense, el consultor Santiago Caputo volvió a tener incidencia en la comunicación oficialista. Bacman advierte: “me parece que Caputo tomó nota del enojo y la resistencia en la sociedad a un estilo presidencial que denota demasiada agresividad, tanto en la personalidad como en su discurso. Parece que ya no son tiempos de gritos, insultos, pedanterías y ofensas. Ya en la última cadena nacional, Milei se mostró intentando cambiar el estilo, con más calma. Pero la cuestión se centra en el fondo económico de las cosas. Todo parece indicar que la mayor parte de los argentinos cree que este modelo está agotado”.

Crisis y elecciones

Después de la crisis cambiaria del viernes y los fracasos de los actos de LLA, la cuestión electoral aparece casi lejana, pese a que faltan 5 semanas para los comicios legislativos. “es innegable que la caída en la imagen y el derrumbe de las expectativas económicas influyen en la intención de voto --diagnostica Bacman--. O sea, estamos ante una imagen declinante y se verifica la mayor amplitud entre opiniones negativas y positivas, casi 20,3 puntos. Una enormidad que no registró nunca en estos 21 meses de gobierno. Y, cuando uno le pregunta al encuestado, cuál es su alineamiento político, los que decían ser mileistas bajaron del 29 al 20 por ciento. Significa que la economía pega en el núcleo duro de Milei y lo reduce fuertemente",

Además, Bacman sostiene que todo esto no se visualiza sólo en la encuesta, sino que se vio de forma palmaria en la derrota del 7 de septiembre en la Provincia de Buenos Aires. "Es que lo que le permitió a Milei llegar al balotaje en 2023, sorprendiendo en las PASO, fue el voto de los jóvenes de 16 a 30 años, del sector humilde, con trabajos muy precarios y que provenían de familias de raigambre peronista. En la segunda vuelta, a esa franja se sumaron masivamente los votantes de Patricia Bullrich. Hoy en día, el perfil del que apoya a Milei cambió: perdió a muchos de sus votantes jóvenes y peronistas, por enojo y desilusión. Y ahora es un fenómeno más bien del nivel económico alto. La fuerte pérdida de imagen y expectativas, se traducirá en resultados más bien malos en octubre".

Como señala Bacman, es verdad que los votantes libertarios del 2023 no irán a apoyar a Fuerza Patria, pero como se vio en las elecciones bonaerenses, no fueron a votar o terminarán respaldando a alguna de las terceras fuerzas. Ni hablar en el interior del país, donde habrá provincias en las que el equipo de Karina Milei y los primos Menem eligió confrontar con los gobernadores. Esa política puede derivar en una catástrofe electoral en Córdoba --se vio en la debilidad del acto--, donde la nómina libertaria sería segunda, por goleada;  y Santa Fe, que pinta para tercero, lejos. La lógica indica que le irá mal o muy mal en numerosas provincias. Hay consultores que mencionan que los candidatos de Milei se impondrían sólo en 4 o 5 de los 24 distritos electorales y, aunque ganará diputados y senadores, la cosecha será muy baja si se la compara con lo que se preveía hace dos meses. 

Pese al tobogán político y económico, Milei encabezó el lanzamiento de la campaña electoral en Córdoba con escasa percepción de la realidad. Como suele hacer, sacó números de la galera, como que el país vive un crecimiento del consumo, que millones salieron de la pobreza e ignoró las urgencias de un riesgo país por las nubes y la intervención del Banco Central para impedir una disparada aún mayor del dólar. El mensaje más realista fue informar que pedirá ayuda a Donald Trump, pero serán --sí o sí-- fondos que habrá que devolver. Más deuda todavía. El problema es que en la opinión pública --según se ve en la encuesta del CEOP- -la credibilidad de sus planes está en bancarrota. 

 

Nota Página 12-Por Raúl Kollmann