Consecuencias sobre la economía real: Los cinco riesgos del salvavidas de Trump

  • Publicado el 11/10/2025

Si bien todavía no se conoce la letra chica del acuerdo por el swap con EE.UU, especialistas coinciden en que el impacto beneficioso a corto plazo, perjudica los intereses nacionales en favor de las necesidades electorales de Javier Milei, y de la estrategia geopolítica de Donald Trump respecto a disminuir la presencia de China en la región.

Luego que el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, confirmara en redes sociales el intercambio de monedas por 20.000 millones de dólares, aumentaron los bonos argentinos, se tranquilizó el tipo de cambio y bajó el riesgo país, tras semanas de volatilidad y derrumbe en los mercados. Sin embargo, esa repercusión positiva manifiesta una ventaja transitoria, mientras el trasfondo de la negociación implicaría delegar el manejo de la economía a la potencia extranjera.

Los cinco condicionantes: swap para hoy, hambre para mañana

*Que ambas economías compiten entre sí y Argentina se encuentra en desigualdad de condiciones en relación al poder de EE.UU para producir y colocar su mercadería en otros países. Esto va en desmedro de la industria y el trabajo local.

*La delegación del manejo cambiario. Como consecuencia del punto anterior, la intervención de EE.UU sobre el precio del dólar en el mercado local, podría provocar una mayor pérdida de competitividad y de rentabilidad: más desigualdad en la competencia y primarización del sistema.

*Que el país quede atado a una relación bilateral fuerte en deterioro de otros acuerdos y con menos margen de maniobra en los intercambios comerciales.

*La cesión de la autonomía para invertir, por ejemplo, en tecnología extranjera.

*La entrega de territorio y/o recursos naturales para ser explotados por los EE.UU, sin requerimientos particulares, ni análisis de los riesgos para la soberanía y el interés nacional.

“Te guían la política económica en función de sus intereses. Y no me parece que sean intereses compartidos. El desarrollo productivo nacional requiere políticas específicas fuertes y bien diseñadas y Estados Unidos no parece pretender desarrollar productivamente a nuestro país”, sentenció el economista Mariano Kestelboim a PáginaI12.

Sobre la intervención de Estados Unidos en el dólar “siendo nuestro mercado pequeño, puede quedar en un valor inadecuado, haciendo perder competitividad y rentabilidad a la producción argentina con la consecuente caída en no la producción y el empleo”, afirmó a PáginaI12, Agustín Lodola, economista de la Universidad Nacional de La Plata.

Dependencia

Para el ex viceministro de Hacienda, Emmanuel Álvarez Agís, "lo último que nos conviene es que nos rescate un competidor" porque "Trump quiere que vuelvan los empleos a Detroit, no al conurbano". El ahora director de la consultora PxQ remarcó que la Casa Blanca quiere lo mismo de siempre “que eches a China de tu país, pero esta vez, a cambio de eso, hay plata".

Hay un problema estructural definido por la competitividad de ambas economías, coincidió el economista Roberto Feletti. “A lo largo de la historia, el intercambio comercial, el flujo de inversiones y las iniciativas norteamericanas hacia América Latina (Alianza para el Progreso, Consenso de Washington y ALCA) no fueron determinantes en la evolución económica de la Argentina. De hecho ninguna empresa estadounidense participó del proceso de privatizaciones”, señaló a PáginaI12.

China

Respecto al aspecto cambiario, Hernán Letcher, del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), aseguró a PáginaI12 que el swap por sí sólo no resuelve el modelo económico de Milei, “peor aún, Bessent dijo que compró baratos los pesos, con lo cuál no le van a pedir una devaluación posterior”.

En igual sentido, Feletti opinó que “el intercambio de monedas tiende a reemplazar al existente con China con lo cual el efecto positivo sobre las reservas internacionales del BCRA se reduce”.

Pero, “¿qué nos piden a cambio?”, se preguntó Letcher: “seguro reposición de retenciones y qué más ¿una base en Ushuaia? ¿Qué otro recurso y qué condicionante en materia económica?”.

“Básicamente, estimo que les interesan nuestras riquezas naturales para procesarlas ellos directamente y socavar la influencia de China en la región. En consecuencia, la sumisión (no lo podemos llamar acuerdo) agravaría la primarización productiva y la desigualdad distributiva, generando un esquema mucho más excluyente socialmente”, advirtió Kestelboim a PáginaI12.

Más ajuste

Justo antes del anuncio, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, destacó al Gobierno argentino como ejemplo de disciplina fiscal y empujó al Ejecutivo a seguir el camino de otros pares a los que les fue bien en los comicios. “En Europa Central y del Este, tuvimos ejemplos de líderes valientes que hicieron cosas muy difíciles, recortaron pensiones y salarios en un 40 o 50 por ciento, y fueron reelegidos. ¿Por qué? Porque lograron que la gente los acompañara. Existía la confianza de que eso debía hacerse", relató sin prejuicios y aconsejó a Milei que “la gente debe apoyar el ajuste”.

Desde una mirada más coyuntural la intervención reciente, “comprando pesos, no modifica la matriz de valorización financiera del programa económico. Por el contrario la alimenta al retirar pesos del mercado y elevar la tasa de interés conteniendo el tipo de cambio. De nuevo es rentable arbitrar dólar/tasa mientras dure este tipo de intervención. Ahora el impacto sobre la economía real es muy negativo porque agudiza la recesión”, sentenció Feletti.

La pérdida de autonomía para invertir, de acuerdo al análisis de Lodola, es un aspecto importante. “Por ejemplo, que en los casos del 5G o energía nuclear quedemos obligados a adquirir tecnología norteamericana, que no es necesariamente la más barata , ni siquiera la mejor”, afirmó a este diario.

 

 

Nota Página 12-Por Bernarda Tinetti