En lo que va del año, el Gobierno gastó un peso menos de cada 3 que había gastado en 2023
- Publicado el 14/10/2025
El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) analizó la ejecución presupuestaria durante los primeros nueve meses del año. Para el centro de estudios “entre las principales conclusiones, se detecta una caída real del gasto total de la APN del orden del -31% interanual respecto a 2023”. Dicho de otra forma, en términos reales el gobierno gastó dos pesos de cada tres que gastaba hace dos años.
Para el CEPA se trata de “un ajuste significativo” que afecta en particular “áreas sensibles de la administración” y que el gobierno es capaz de realizar de la mano de la persistente inflación y la ausencia de un Presupuesto votado por el Congreso que habilita la discrecionalidad del ejecutivo.
A la vez, indican que “sobresale el incremento de la Secretaría de Inteligencia del Estado, dependiente de Presidencia de la Nación, con un aumento del 35% respecto a 2023” y que la “Deuda Pública representan el 9% del gasto total”.
Disparen contra la salud y la educación
A la hora de analizar la sintonía fina del ajuste, “se observan fuertes recortes en la mayoría de las áreas de Salud” con especial énfasis en la Superintendencia de Servicios de Salud que gestiona las obras sociales y que redujo sus erogaciones en un 70%. A la vez, los hospitales nacionales sufrieron ajustes de entre el 30% y el 38% al igual que el Instituto Malbrán (-22%) y la ANMAT (-28%).
Allí destacan el Hospital Nacional de Salud Mental Laura Bonaparte que “registra una caída del 37%”. Pero el ajuste más feroz en el sector sanitario se lo llevaron los programas de asistencia que están “virtualmente paralizados”.
Por caso el de Atención Sanitaria en el Territorio y Prevención de Enfermedades Crónicas no Transmisibles se redujo un 100% mientras que el de Prevención de Enfermedades de Patologías Específicas perdió un 89%) y el de Enfermedades Endémicas retrocedió un 74%. Otros programas como el de Respuesta al VIH, Hepatitis, Tuberculosis y Lepra perdió un 17%. El estudio del CEPA basado en datos oficiales destaca como “única excepción positiva” es el de Acceso a Medicamentos y Tecnología Médica que mejoró sus partidas en un 24% en términos reales.
En el área educativa ocurre algo similar en tanto “los programas críticos registran ejecuciones casi nulas”. El informe se refiere al Conectar Igualdad y el Fondo Nacional de Incentivo Docente que cayeron un100% al no recibir ni un solo peso durante el año. El de Fortalecimiento Edilicio de Jardines Infantiles se redujo un 89% y el de Becas y Gestión Estudiantil un 77%. A la vez el específico para la Formación Docente cayó un 79%, el de Infraestructura y Equipamiento un 46% y el que apunta al Desarrollo de la Educación Superior redujo sus partidas un 30%.
Además, un sector especialmente afectado por el ajuste es el científico donde “los recortes son generalizados”. El informe destaca “caídas importantes en el Programa de Promoción de la Investigación e Innovación (-83%)” así como en otros organismos como la “CONAE (-19%), el CONICET (-30%), el Servicio Geológico Minero Argentino (-30%), el Servicio Meteorológico Nacional (-35%), y la CONEAU (-25%)”.
Los organismos de Seguridad Social, a la vez, “muestran disminuciones relevantes: ANSES registra un recorte del 7%, la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del 72%, y el INAES del 74%”. A la vez que la programas de Desarrollo Social se observa una caída casi total en Economía Social y el Plan Nacional de Protección Social (-100%) así como en el “Plan Nacional de Primera Infancia (-88%) y Comedores Comunitarios y Merenderos (-63%)”.
Obra pública, afuera
A la vez el estudio coincide en señalar que “en transporte y obra pública, la ejecución es extremadamente baja, “con caídas del 89% al 100% en Infraestructura en Municipios, Rutas Nuevas y Obras de Pavimentación, Desarrollo de la Cuenca Matanza-Riachuelo, Construcción de Túneles y Puentes, Obras Viales fuera de la Red Vial Nacional que cayeron un 95% y Mejoramiento de Barrios (-89%).
En lo que hace a las políticas de desarrollo productivo, continúa el informe del CEPA, los recortes afectan en particular a la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo que perdió un 78% de sus recursos. A la vez el INTA y el INTI resignaron un 38% y un 45% respectivamente.
En materia de seguridad y fuerzas armadas el recorte no tuvo la envergadura de otros ítems pero también sufrió la política de austeridad oficial. La Policía Federal recibió un 22% menos de lo asignado en 2023 mientras que la Gendarmería perdió un 19% y Prefectura Naval un 18%. El Ejército quedó un 4% abajo, la Armada un 8% y la Fuerza Aérea retrocedió un 7%.
Finalmente, dice el CEPA, “las transferencias del Tesoro Nacional a provincias y municipios muestran fuertes ajustes: Asistencia Financiera y Técnica a Municipios (-98%), Fondo de Fortalecimiento Fiscal de la Provincia de Buenos Aires (-100%), Asistencia Financiera a Provincias y Municipios (-100%), transferencias a entes de la Secretaría de Obras Públicas (-93%) y a la Secretaría de Energía (-80%), mientras que Relaciones con las Provincias y Desarrollo Regional presenta una caída del 43%”.
En síntesis, dicen los analistas del CEPA, “la magnitud de los recortes en programas de impacto social y productivo plantea un escenario de alta preocupación respecto a la continuidad de políticas públicas esenciales en un contexto económico desafiante”.
Nota Tiempo Argentino-Por : Alfonso de Villalobos