La inflación se ubicó en 2,1% durante septiembre, alcanzando un acumulado del 31,8% en los últimos 12 meses
- Publicado el 14/10/2025
La inflación medida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) reflejó en septiembre una suba del 2,1 por ciento en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). En lo que va del año, alcanzó el 22%.
A pesar de ese salto, en los últimos 12 meses, el acumulado inflacionario fue de 31,8%, el más bajo del período de gobierno de Javier Milei.
El dato confirma la tendencia alcista de la inflación, que en mayo llegó a su punto más bajo de los últimos años (1,5%) y que desde entonces había tenido un leve ascenso.
Además, rompe la barrera del 2 por ciento mensual, cuyo quiebre hacia abajo había sido considerado como un éxito de la gestión libertaria.
La novedad llegó en el peor momento para el gobierno, en vísperas de las elecciones de renovación legislativa, lo que empaña uno de los pocos logros económicos que el oficialismo podía exhibir ante los votantes.
Sin embargo, no es un hecho inesperado. Por el contrario, muchos analistas esperaban que el abrupto salto del dólar en julio, mes en el que redondeó un incremento del 14%, se hubiese manifestado antes. Si ello no ocurrió, coincide la mayoría, es porque los muy deprimidos niveles de consumo de gran parte de la población ya no toleran cualquier traslado de los mayores costos a los precios.
De acuerdo al informe difundido por el Indec, la división que mayor incremento mostró en septiembre fue Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (3,1%) por subas en el rubro Alquiler de la vivienda. Lo siguió Educación, también con 3,1%. Ambas fueron las que más subieron en la comparación interanual (49,3% y 62,2%), casi duplicando el nivel general. Salud, en tanto, registró un alza de 2,3%.
El capítulo de Alimentos y Bebidas no alcohólicas registró 1,9% de incremento, por debajo de lo que auguraban algunos sondeos privados. Esa división es la que mayor peso tiene en la canasta de bienes medidos por el Indec y representó algo más de medio punto en el dato final del mes.
El número final es bastante similar al que había informado el Instituto de Estadística y Censos porteño (2,2%) en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.
Cambio metodológico en el Indec: cuándo se pone en marcha el nuevo índice de precios
Junto con el informe técnico de septiembre, el Indec también dio a conocer la decisión de implementar, a partir de enero del año próximo, el nuevo índice de precios elaborado en base a la Encuesta Nacional de Gasto en los Hogares (ENGHo) de 2017-2018. El relevamiento es mucho más reciente que el que se usaba hasta ahora, que databa de 2004, y por eso se interpreta que puede ser mucho más fidedigno.
El cambio metodológico se venía demorando desde hace tiempo y según algunos expertos podría dar un número de inflación más elevado, por el mayor peso del rubro de servicios en la canasta de consumo actual, en comparación con la vieja ENGHo.
El Indec explicó que recién pondrá en práctica los cambios en enero porque aplicarlos en el primer mes del año es “la opción más robusta en términos de comparabilidad, claridad interpretativa y comunicacional durante el primer año de implementación”.
Fuente Tiempo Argentino