Manuel Adorni: veedor y propagador de fakes news
- Publicado el 12/08/2025
La frase "Miente, miente, que algo queda" es utilizada conmumente para justificar eso que pregna a nivel social y genera nuevas nociones o pareceres, aunque todo sea mentira. La contienda política para el 7 de septiembre, fecha en la que los bonaerenses elegirán representantes legislativos en la Provincia, ya muestra los dientes de la peor forma: con campaña sucia y videos falsos. En el ojo de la tormenta quedó Manuel Adorni, el responsable de la vocería presidencial.
El pasado fin de semana el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axeil Kicillof, brindó una entrevista al programa ¿Cómo la ves? en Futurock. Pese a ser una edición evidente y rudimentaria, el vocero presidencial republicó en su cuenta personal de X un video alterado donde, gracias a esa edición, el Gobernador respondía que no tenía ideas o propuestas para contraponer al gobierno libertario, y esa no fue la respuesta que en realidad dio al momento de la entrevista. Rápidamente, la republicación del vocero se convirtió en una posteo del presidente Javier Milei, quien también participó de esparcir el video alterado. Si bien la difusión de las fake news en nuestro país ya no son una novedad, la anomalía aparece en la recurrencia de la utilización por parte de los representantes del Poder Ejecutivo. En ese accionar, que se reproduce de a miles por hora, son los mensajes falsos o engañosos los que toman la escena de un consumo -sobre todo digital- difícil de frenar a tiempo.
¿Es la primera vez que Manuel Adorni se encarga personalmente de reproducir videos o información falsa? Hace poco más de un año, en una de las conferencias matutinas protagonizadas por él, frente al debate de las pensiones por discapacidad otorgadas por gobiernos anteriores en nuestro país, Adorni mostró frente a la prensa la radiografía de un perro para asegurar que con esa placa un hombre había obtenido una pensión del Estado por invalidez. Esta información fue automáticamente desmentida por Fernando Galarraga, el ex director de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), quien mostró evidencias de haber auditado el caso y estar hablando de una pensión que nunca se entregó. En este caso la información falsa fue directamente gestionada por el vocero.
La imagen y notoriedad pública de Adorni lo terminó posicionando como el primer candidato por parte de la lista violeta para las elecciones legislativas locales el pasado 18 de mayo. Escenario que también lo encontró rodeado de polémicas por lo fake. Pocas horas antes de la elección circuló en redes sociales un video falso de Mauricio Macri anunciando la retirada de la candidatura de la primera en la lista del PRO, Silvia Lospennato. Lo notorio fue que la relación de la publicación con Daniel Parisin, el streamer oficialista y líder del espacio político libertario llamado “Las Fuerzas del Cielo”, fue directa, aunque en este caso Adorni se limitó a minimizar el hecho y aseguró que todos los candidatos eran, en el marco de la campaña, víctimas de fakes news.
Para el monitoreo, clipping, edición y realización de mensajes- verdaderos o falsos- se necesita gente. Desde los inicios de la gestión libertaria es llamativa la cantidad de empleados que trabajan para el Estado bajo la órbita y mando del vocero presidencial. Según informó el gobierno en el informe de gestión que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, para fines de 2024 el vocero ya contaba con una dotación de personal de 208 agentes, si se toman en cuenta los puestos jerárquicos y los empleados rasos. Otros 60 empleados más trabajan en lo que el Gobierno llama la “usina”, un área que se ocupa del clipping (un resumen con los recortes de publicaciones en medios que son de interés para la Casa Rosada) y de desgrabar los discursos de Milei.
¿Hay límites para lo fake?
Cuando la propagación de mentiras proviene de actores centrales de la dirigencia política, la gravedad adquiere otros bordes, y pone sobre la mesa nuevas y peligrosas dinámicas de comunicación política. Aunque resulte relativamente novedoso en nuestro país, la estrategia tiene muchos años. “En Estados Unidos esto se llama investigación de oposición y es muy común hace tiempo. Depende de que el timing sea el correcto. Estamos viendo la primera parte de la campaña, uno anticipa una mayor cantidad de videos falsos y operaciones en los días previos a la elección en septiembre en la provincia de Buenos Aires. Lo que vemos ahora con videos falsos y campañas organizadas de trolls y bots es una forma más sofisticada que se ha esparcido a la Argentina, cosa que hasta hace unos años no existía”, explica para Página/12 Ernesto Calvo, profesor de gobierno y política de la universidad de Maryland.
“Hay límites éticos y todo lo que afecta al debate democrático es negativo, y por supuesto, la generación de información negativa o videos falsos afecta a la participación y la comunicación democrática. Sin embargo lo que hemos visto en los últimos diez años es que con el aumento de la polarización las reglas del debate democrático han sido distorsionadas ampliamente, en Estados Unidos y también en la Argentina. No diría que son nuevas reglas de juego, pero sí que ya es parte de la política de todos los días”, reflexiona Calvo.
Para conocer el carácter mediático del vocero basta volver a la campaña local del mes de mayo, que lo tuvo como protagonista. Tras una hora y media de debate entre candidatos trasmitido en el canal de la Ciudad, el vocero presidencial, tras atravesar ese desafío por primera vez en su vida, fue interceptado por muchos periodistas que se encontraban esperando la salida de los candidatos. En un aparente gesto de sorpresa cuando los micrófonos se acercaron a él, se limitó a decir: “Qué gracioso que estén todos acá por mi. Perdón, pero me tengo que ir, dejé descongelando la heladera”. No hubo risas, pero de esa forma se zanjó toda posibilidad de hablar en serio con el periodismo.
Los periodistas acreditados en Casa Rosada y cronistas de exteriores consultados para esta nota coinciden en que el tono de Adorni suele ser entre jocoso y displicente, como quien reduce a lo insignificante un momento, una conversación. Con tendencia a desviar las preguntas importantes, suele ser entre cordial y galante, pero responder en concreto a las preguntas del periodismo por fuera de las conferencias no es algo que estile a hacer.
Hace poco más de un mes el vocero lanzó un stream que no responde a un medio oficial del Estado pero se realizaría en Casa Rosada, según trascendidos, en el segundo piso. Se trata de "Fake 7,8" (nombre que intenta parodiar al ex programa de TVP "6,7,8") y que tiene una duración que oscila entre 40 y 60 minutos, donde, como si fuese un veedor de lo verdadero y lo falso, Adorni se dedica a identificar y contradecir distintas noticias y afirmaciones sobre el gobierno nacional que define en todos los casos como noticias falsas. Durante la emisión del piloto aseguró que se propondrán salir todos los viernes y más adelante el programa podría realizarse con otros streamers o, por qué no, en algún canal de televisión.
La llegada del stream puso por detrás la cotidianeidad de las conferencias de prensa en la Rosada, aunque la discontuidad no tiene un mes. En el registro de conferencias de prensa brindadas por el vocero en lo que va del año se puede apreciar que lo que fue vendido en los primeros meses de gestión como un compromiso que se llevaría adelante a diario, al día de hoy sucede en promedio dos veces al mes. “Adorni hoy brinda menos posibilidades de hacer preguntas al periodismo de las que brindaba Cerruti. Es curioso, porque en el imaginario la gente cree que el vocero continúa con sus conferencias a diario pero esto ya no es así hace mucho tiempo. De hecho, la última semana que Adorni retomó con regularidad diaria a brindar conferencias fue la semana previa a las elecciones legislativas de la Ciudad de Buenos Aires, que lo tuvo a él como candidato, y las hizo para hacer anuncios vinculados a la campaña”, detalló Nicolás Gallardo, periodista acreditado en Casa Rosada para CNN Radio.
Los cruces y desacreditaciones públcas entre el vocero y periodistas con los que comparte las conferencias de prensa crecieron con el paso del tiempo. No es común verlo diariamente como ya no lo son sus conferencias, pero los intercambios y discusiones también suceden, al igual que el video fake de la entrevista a Axel Kicillof, en su cuenta de X.
Fuente Página 12-Por Ayelén Berdiñas