Tamarit presentó el libro Judicialización de la Política y Politización de la Justicia

  • Publicado el 12/05/2025

En la Feria Internacional del Libro, el rector de la UNNOBA, Guillermo Tamarit, presentó junto a otros especialistas del Derecho el libro Aportes Académicos: Judicialización de la política y politización de la Justicia.

En su intervención, Tamarit sostuvo: “Hemos ido naturalizando la politización de la Justicia y la judicialización de la política. Esto habla de una declinación institucional, de la crisis de la democracia, de la falta de confianza pública de las instituciones. Problematizar este tema, a través de este libro, implica plantear alternativas para recuperar alguna normalidad”.

“Los autores de este libro —señaló el doctor Tamarit— recorren múltiples dimensiones: la transición democrática, la reforma constitucional, los operadores judiciales como deformaciones del activismo judicial, las dimensiones sociales y económicas involucradas, el rol de los medios de comunicación y de las redes. Todo esto, nutrido de aportes teóricos y análisis”.

Otro de los expositores de la presentación, realizada en Sala Ernesto Sabato del Pabellón Azul de la Feria del Libro, fue el doctor Alberto Garay.  

El jurista planteó que, cuando se juzga a un político por actos de malversación o abuso sexual, se lo hace por delitos contemplados en el Código Penal. “Esto no es judicializar la política ni politizar al Poder Judicial. Esto es cumplir con la ley”, planteó.  De la misma forma, tampoco se politiza la Justicia cuando se cuestiona una ley si ella infringe una garantía constitucional.  “Esto está contemplado en la Constitución”, insistió.

En cambio, cuando se presiona a los jueces para que fallen de determinada manera, sí se está queriendo politizar a la Justicia. De la misma manera, cuando se designa a jueces y jurados por afinidades políticas o familiares, y no por sus aptitudes, también está teniendo lugar la politización de la Justicia.

“Lo que el Derecho debe procurar es que los jueces fallen de acuerdo a la ley o a la Constitución, y no de acuerdo a las preferencias. Todos tenemos nuestras preferencias, pero nuestras preferencias deben encontrar como límite a la ley. Esto es lo que debemos pedirle a la Justicia y a la política”, señaló Garay.

En la misma línea que Garay, el doctor Andrés Rosler bregó por jueces que "tengan el coraje de atenerse al Derecho, aunque la sociedad y las corporaciones los presionen para no hacerlo". "Los jueces que no actúen poniendo límites a partir de la ley, terminarán contribuyendo a judicializar a la política y politizar a la Justicia. Por tanto, dejarán de ser jueces para convertirse en otra cosa", consideró.

Para finalizar, cerró la exposición el doctor Hugo Galderisi, quien contextualizó la publicación del libro: “Hemos tratado de hacer estos aportes académicos en la búsqueda de que sirvan para mejorar el funcionamiento del Consejo de la Magistratura”.

El libro recoge los debates que tuvieron lugar en las Jornadas tituladas “Judicialización de la Política y Politización de la Justicia”, organizadas por los Consejeros Académicos de la Magistratura de la Nación en 2024.

En la contratapa del libro se resume el conjunto de los contenidos de la publicación: “Este volumen representa un nuevo aporte de las universidades públicas a la discusión sobre el funcionamiento de las instituciones de nuestro país y, en particular, sobre el sistema judicial, y una reflexión acerca de cómo debe desarrollarse una sana relación entre la política y la Justicia, supuesto fundamental para el desenvolvimiento del sistema republicano”.