Crisis en el consumo: cuatro meses al hilo de caídas en las ventas de supermercados
- Publicado el 24/09/2025
Las ventas de las cadenas de supermercados en julio cayeron un 2,1% respecto a junio, informó el Indec este martes. Así, se encadenaron cuatro meses consecutivos de retrocesos, una secuencia que no sucedió ni en 2024, un año en el que las ventas cayeron estrepitosamente a causa de la retracción del consumo por los efectos de la devaluación del peso del 52% en diciembre de 2023.
El organismo estadístico también informó que las ventas de julio fueron apenas un 1% superiores a las de un año atrás, bastante por debajo de los porcentajes de incrementos del 8,9% de abril y del 6,1% de mayo.
El Indec agregó que el acumulado de los primeros siete meses del año fue un 3,5% superior al acumulado durante el mismo lapso en 2024, siempre a precios constantes. El dato indica que el incremento de las ventas registrado este año respecto al anterior se está desacelerando
Tal como viene sucediendo desde enero pasado, la diferencia de facturación a precios corrientes comparada contra la de julio del año pasado arrojó un aumento inferior a la inflación (29,6% versus 36,6%). Se trata de un efecto de la caída del poder adquisitivo de los ingresos de la población sumado al aumento de los precios de los servicios (regulados y no), que cada vez dejan menos margen para comprar productos de primera necesidad.
Esta situación se refleja con claridad en el uso de la tarjeta de crédito como principal medio de pago en los supermercados, con el 43,9% de las ventas a precios corrientes, nivel similar al de julio de 2024 (43,4%) pero bastante por arriba del de julio de 2023 (36,5%).
En sentido contrario, el uso del efectivo viene en caída y representó el 15,7% de las ventas de los supermercados este año cuando en julio de 2024 alcanzó el 18,3% y en el mismo mes de 2023 llegaba al 24,9%.
En ese sentido, los datos del Indec desmienten la especie que suelen lanzar el presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, en el sentido de que el organismo oficial «no registra» las nuevas modalidades de ventas como las efectuadas por medio del comercio electrónico. Sin embargo, el Indec sí lleva registro de esas ventas: dentro del universo de los supermercados (cuyas ventas representan alrededor del 30% del total de los productos de consumo masivo), las realizadas a través del canal online apenas representaron un 3,2% del total.
Fuente Tiempo Argentino