Denuncian que el municipio cobra tasas en lugares donde no presta servicios
- Publicado el 23/08/2025
“Cobrar tasas sin ninguna contraprestación es ilegal, pero también inmoral cuando quienes las pagan, son personas que viven en zonas marginadas”, denunció la candidata de Potencia a senadora provincial por la Cuarta Sección Electoral, Andrea Passerini, en una recorrida realizada por Junín.
La candidata cumplió un contacto cercano con vecinos del barrio Resero Norte donde apuntaron a la falta de mantenimiento e intransitabilidad de las calles, además de una iluminación precaria de las calles y un estado general de abandono y desidia, reafirmando de este modo las inquietudes ya expresadas por el candidato a concejal y fomentista, Ricardo de la Fuente.
Passerini recordó que “el Intendente cobra el 25% de la factura de electricidad de cada medidor en concepto de alumbrado público, sin llegar a prestar un servicio decente para que los habitantes de este barrio por ejemplo, puedan ver los pozos y el barrial por donde deben transitar”.
La candidata de Potencia agregó: “Este señor que hace diez años es intendente y que hoy se postula para senador provincial, les cobra una fortuna a los vecinos por una iluminación que no les brinda”.
Y advirtió Passerini: “Señor Petrecca, eso es inconstitucional, es ilegal cobrar una tasa sin contraprestación, con la gente del barrio que ni siquiera tiene dónde tirar los residuos y hay basura por todos lados ¿también les cobra limpieza? ¿Este es el modelo que quiere llevar al Senado?”.
UNA VOZ EN EL CONCEJO
Por su parte, Ricardo de la Fuente recalcó que “se debe poner fin al desorden tributario que hay en Junín. Los vecinos no pueden seguir pagando fortunas por alumbrado público según lo que consumen en sus casas de luz, y tienen que recibir los servicios por los que les cobra el municipio: reparación y mantenimiento de las calles, limpieza, agua y todos los demás que se han transformado en un impuesto”.
El candidato a concejal de Potencia explicó que “el alumbrado público se cobra como un porcentaje -25%- de lo que consume cada medidor de luz, pero si alguien no tiene el servicio de EDEN, no paga nada. De este modo, el alumbrado público no se paga como un servicio sino como un impuesto, y es algo injusto que hay que arreglar porque la luz de calle ilumina a todos por igual”.
“Esta gestión ha sido muy creativa para inventar formas de recaudar y gastar el dinero, pero no para cuidar los fondos de los vecinos. Lo que proponemos nosotros es trabajar desde adentro para que el gasto municipal sea menor, las tasas sean más bajas y los sectores más necesitados no sientan la presión y después terminen evadiendo el pago”, agregó finalmente.