Los salarios acumulan en 12 meses una pérdida del 12,6%

  • Publicado el 02/07/2019

Los precios siguen subiendo a mayor velocidad que los salarios. Y en esa carrera desigual, los salarios acumulan en 12 meses una pérdida del 12,6%.

De acuerdo all INDEC, en abril los salarios volvieron a perder frente a la inflación. Subieron 2,2% frente a una inflación ese mes del 3,4%. 
Con estos números, en los primeros 4 meses de este año, los salarios acumulan un alza del 12,5% versus una inflación del 15,6%, es decir una caída de 2,7 puntos porcentuales del poder adquisitivo.

En los últimos 12 meses, descontando la inflación la pérdida de los salarios es del 12,6%. Los salarios en promedio subieron apenas el 36,7% cuando la inflación trepó al 55,8%.

Los trabajadores privados no registrados (“en negro”) fueron los más perjudicados. Mientras en abril, los asalariados informales (“no registrados”) tuvieron un alza salarial del 1,2%, en 12 meses tuvieron un incremento nominal de apenas el 31,1% En consecuencia, perdieron el 15.9% del poder adquisitivo salarial anterior. Además, en promedio, los asalariados informales ganan menos de la mitad de los que están registrados.

Los trabajadores estatales tuvieron una suba en abril del 2% y un interanual del 39,7%, con una pérdida real de 10,3%. En tanto los trabajadores en blanco del sector privado en abril recibieron un incremento del 2,8% en sus salarios acumulando una pérdida del 12% porque sus salarios aumentaron el 37,2% interanual.

Los asalariados y empleados públicos, privados y de casas particulares registrados suman casi 10 millones y otros 5,2 millones son informales. En consecuencia, la caída del poder adquisitivo de los salarios, agravado por el menor empleo explica el fuerte retroceso del consumo de las familias.

En el último año, según el INDEC, los asalariados no registrados crecieron del 33,9 al 35%, mientras el Ministerio de Trabajo informó que en abril hubo una pérdida de 14.900 empleos registrados acumulando en 12 meses una merma de 203.900 empleos registrados.

Hacia delante, la consultora LCG, dice que "la dinámica salarial, en línea con el empleo será magra teniendo en cuenta el bajo punto de partida. La demanda de empleo no es lo suficientemente pujante para lograr elevar los salarios. No obstante, la recomposición salarial a causa de la pérdida sufrida en 2018 en un contexto de calma cambiaria que hace desacelerar la inflación podría dar lugar a una mejora en el margen para los meses siguientes".

Fuente: Clarín