Repudio a la mentira de la “memoria amplia”
- Publicado el 17/11/2025
El Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH) emitió un categórico documento para desmentir y expresar su “enérgico repudio” por las declaraciones realizadas por Alberto Baños, Subsecretario de Derechos Humanos de la Nación, ante el Comité contra la Tortura (CAT) de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Ante el CAT Baños afirmó que el gobierno que encabeza Javier Milei sostiene una “memoria amplia” y que no se han afectado las instituciones responsables de poner en práctica esa política.
Según el MEDH “en un ámbito internacional donde la Argentina ha construido una tradición de diálogo, seriedad y compromiso con los Derechos Humanos, este funcionario libertario ha esgrimido un discurso de tinte negacionista vergonzante”. Y subraya el organismo ecuménico que con su postura Baños “reafirma la grave política que el gobierno nacional ha sostenido desde la asunción de Javier Milei”.
Entre sus considerandos el documento del MEDH establece que “Baños ha pretendido manchar con sus falaces palabras el legado de lucha por la Memoria la Verdad y la Justicia que los organismos de derechos humanos hemos levantado y defendido por décadas”, entendiendo que “esta postura no solo representa un giro abrupto y grave en la política de Estado, sino que pretende manchar el legado construido por décadas que hoy podríamos decir que va rumbo a reivindicar el accionar de la última dictadura militar”.
Los organismos defensores de los derechos humanos han denunciado el desfinanciamiento de las políticas de Memoria, Verdad y Justicia que también incluye despidos de personal y el progresivo desmantelamiento de los organismos oficiales que deberían actuar para garantizarlas.
Recuerda el MEDH que “la presentación del Estado argentino ante el CAT se debió, en gran medida, a las denuncias elevadas por los organismos de derechos humanos” advirtiendo que “los informes alertaban sobre la reducción del espacio cívico, la represión de la protesta social, la criminalización de la pobreza y el endurecimiento de un sistema carcelario ya de por sí crítico”.
La denuncia del organismo ecuménico de extensa trayectoria en materia de defensa de derechos humanos señala que “lejos de abordar estas preocupaciones con la responsabilidad que exigen, el representante del gobierno optó por un relato que desconoce esta realidad y desoye las voces de las víctimas”.
Ante el CAT el Subsecretario de Derechos Humanos afirmó que “a los organismos locales (defensores de los derechos humanos) no les interesan la Memoria, la Verdad y la Justicia” apelando incluso a la retórica del “curro de los derechos humanos” creada en su momento por el macrismo y reflotando también el debate sobre el número de los desaparecidos.
Frente a los dichos el MEDH advierte “sobre el peligro extremo que conlleva blandir discursos negacionistas” porque “negar la verdad histórica, y en particular, negar a los 30.000 detenidos-desaparecidos, no es un acto de ‘revisión histórica’, sino la justificación solapada del Terrorismo de Estado basada en la Teoría de los dos Demonios”. Para la institución -co-presidida por Elsa Oshiro y Luis María Alman Bornes- “son los mismos ecos que intentan blanquear el horror y que, hoy, abogan abiertamente por las excarcelaciones de los genocidas condenados por crímenes de lesa humanidad”.
Afirma el Movimiento que “la Verdad sobre nuestro pasado doloroso no se negocia, no se relativiza” porque es “es la base de nuestra Justicia, el sustento de nuestra Memoria y la garantía de la no repetición”.
En el mismo acto el MDH exige “al gobierno nacional que respete los consensos que la mayoría de la sociedad argentina ha construido desde el retorno de la democracia y que responda por los temas por los cuales fue citado: los derechos de los ciudadanos y ciudadanas a manifestarse, la desmedida represión, la situación de las cárceles, etc., y no utilice los foros internacionales para tratar de imponer su capcioso discurso”.
Fuente P12
